Hoy más que nunca, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para consumidores y empresas. Sin embargo, esta tendencia positiva también ha traído consigo un fenómeno preocupante: el greenwashing o ecoblanqueo. En 6Conecta, nos comprometemos con una sostenibilidad auténtica, por eso trabajamos para ayudar a todo tipo de empresas a evitar el greenwashing y otras técnicas similares, que no benefician ni a la propia empresa ni al medio ambiente.
¿Por qué el greenwashing es un problema?
El greenwashing se da cuando una empresa da la impresión de ser más respetuosa con el medio ambiente de lo que realmente es. Esto puede incluir el uso engañoso de términos como “eco”, “verde” o “natural”, campañas publicitarias que resaltan iniciativas verdes menores mientras ocultan prácticas contaminantes, o incluso informes de sostenibilidad poco claros o manipulados.
El problema de fondo es que estas prácticas confunden a los consumidores, dificultan que elijan productos y servicios realmente responsables y generan desconfianza en el mercado. Además, restan visibilidad y competitividad a las empresas que sí están comprometidas con una sostenibilidad real y comprobable.
¿Por qué las empresas recurren al greenwashing?
La presión del mercado por parecer sostenible es alta. Hoy en día, muchas personas priorizan marcas con valores ecológicos y sociales, lo que ha llevado a muchas empresas a subirse a la “ola verde”. Sin embargo, no todas están dispuestas a hacer los cambios estructurales necesarios para lograr una verdadera transformación.
Por eso, algunas optan por aparentar en lugar de actuar. Es una estrategia de marketing a corto plazo que puede dar resultados inmediatos, pero que a la larga perjudica la reputación y sostenibilidad del negocio.
Cómo identificar el greenwashing en empresas
Detectar el greenwashing no siempre es fácil, debido a que se suele disfrazar de buenas intenciones. A continuación, te contamos algunas señales de alerta:
Falta de transparencia en la información
Cuando una empresa habla de sus “acciones verdes” pero no ofrece datos concretos, fuentes verificables o resultados medibles, es momento de sospechar. Frases como “nos preocupamos por el medio ambiente” sin explicar cómo lo hacen realmente, son mensajes vacíos.
La verdadera sostenibilidad se comunica con evidencia, informes auditables y metas claras.
No hay certificaciones oficiales
Existen muchas certificaciones reconocidas que validan el compromiso ambiental de una empresa, como ISO 14001, B Corp, FSC, entre otras. Si una compañía dice ser “ecológica” pero no cuenta con ninguna validación externa, su credibilidad se debilita.
Eso no significa que una empresa pequeña no pueda ser sostenible sin certificaciones, pero en esos casos debe ser aún más clara y transparente con sus prácticas.
Contradicciones entre discurso y práctica
Una marca puede promocionar su línea “verde” de productos mientras en paralelo sigue utilizando materiales contaminantes, explotación laboral o métodos de producción dañinos. Este doble discurso es una forma común de greenwashing.
Haz una revisión completa de la empresa, no solo de la campaña que promueve.
Uso excesivo de términos vagos: “eco”, “verde”, “100% natural”
Aunque estos términos pueden ser ciertos en algunos contextos, muchas veces se usan sin sustento. “Natural” no siempre significa ecológico ni ético, y “verde” no garantiza un bajo impacto ambiental.
Desconfía si una marca se apoya en estas palabras sin explicar su significado o respaldo técnico.
¿Qué hacer si detectas prácticas de greenwashing?
Como consumidor
- Investiga antes de comprar. Consulta sitios web, redes sociales, informes de sostenibilidad y medios independientes.
- Pregunta. No tengas miedo de contactar a la marca para pedir información específica sobre sus políticas ambientales y sociales.
- Elige productos certificados. Cuando sea posible, opta por aquellos con sellos reconocidos.
- Comparte y educa. Si detectas greenwashing, puedes alertar a otras personas en redes sociales o plataformas de evaluación de productos. Pero hazlo con responsabilidad y evidencia.
Como empresa
- No maquilles la realidad. Si tu organización está empezando su camino hacia la sostenibilidad, sé honesta sobre dónde está y qué está haciendo para mejorar.
- Comunica con responsabilidad. Usa datos, cifras y resultados auditados. La transparencia genera confianza.
- Forma a tu equipo. Asegúrate de que todas las áreas de la empresa entiendan qué es el greenwashing y cómo evitarlo.
- Prioriza acciones, no solo imagen. Implementa cambios reales en tu cadena de valor, procesos, insumos y relación con las comunidades.
- Busca certificaciones. Si estás listo, aplica a certificaciones externas. Si no, adopta marcos reconocidos (como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o los Principios del Pacto Global).
¡Evita que tu empresa caiga en el greenwashing!
En 6Conecta acompañamos a las organizaciones a transitar de la intención a la acción sostenible. Nuestro enfoque se basa en la coherencia, la transparencia y la participación. No creemos en soluciones mágicas ni en campañas vacías: creemos en procesos transformadores, escalables y honestos.
Te ayudamos a identificar los riesgos de greenwashing en tu comunicación y estrategia, y te orientamos hacia una sostenibilidad real, adaptada a tu contexto. Porque ser sostenible no es solo una meta, es una forma de trabajar cada día. Además, ofrecemos formación, diagnóstico y herramientas prácticas para que tu equipo actúe con responsabilidad.