Pasos para elaborar un plan de sostenibilidad en una empresa

La sostenibilidad ya no es una opción, es una responsabilidad. En el contexto actual, donde los impactos ambientales, sociales y económicos de la actividad empresarial son cada vez más visibles, las organizaciones están llamadas a actuar con conciencia y compromiso. No se trata únicamente de cumplir con normas o responder a presiones externas, sino de integrar la sostenibilidad como una parte esencial del propósito empresarial.

Un plan de sostenibilidad bien diseñado permite establecer una hoja de ruta clara para reducir impactos negativos, generar valor compartido y fortalecer la resiliencia del negocio. Pero para que realmente funcione, debe construirse desde dentro, con metas alcanzables, métricas adecuadas y un enfoque de mejora continua.

La importancia de los planes de sostenibilidad empresariales

Más allá de las buenas intenciones, la sostenibilidad requiere planificación. Los planes de sostenibilidad permiten traducir compromisos generales en acciones concretas, medibles y alineadas con los objetivos de la empresa. Ayudan a priorizar recursos, a involucrar a los equipos y a comunicar los avances de forma transparente.

Contar con un plan también fortalece la reputación corporativa, mejora la relación con clientes e inversores, y permite anticiparse a nuevas regulaciones ambientales o sociales. Además, muchas licitaciones públicas y contratos con grandes empresas ya exigen evidencias de las políticas de sostenibilidad.

Pero más allá de las exigencias externas, lo cierto es que las empresas sostenibles son más innovadoras, atractivas para el talento y mejor preparadas para los desafíos del futuro.

Cómo crear un buen plan de sostenibilidad

Diseñar un plan de sostenibilidad no requiere fórmulas complicadas, pero sí un enfoque metódico. El punto de partida es comprender el contexto interno y externo de la empresa: su actividad, su entorno, sus impactos y sus oportunidades de mejora. A continuación, se deben establecer metas claras, diseñar acciones concretas, definir indicadores y poner en marcha un sistema de seguimiento.

Analizar y detectar posibles mejoras

El primer paso consiste en hacer un diagnóstico de la situación actual. ¿Qué impacto tiene la empresa en el entorno?, ¿Qué materias primas utiliza?, ¿Cuál es su consumo energético?, ¿Qué relación tiene con sus comunidades y trabajadores? Esta etapa permite identificar puntos críticos y oportunidades de mejora en áreas como residuos, emisiones, cadena de suministro, diversidad, entre otras. Se pueden usar herramientas como análisis de ciclo de vida, auditorías internas o encuestas a grupos de interés.

Definir claramente los objetivos y el plan de acción

Una vez identificadas las áreas de mejora, es momento de establecer objetivos concretos. Estos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (objetivos SMART). Por ejemplo: reducir el consumo de energía en un 20% en dos años, o asegurar que el 80% de los proveedores clave tengan políticas ambientales activas. A cada objetivo debe asociarse un plan de acción: responsables, recursos, cronograma y etapas.

Determinar los indicadores que medirán esos objetivos

Para saber si se avanza o no, es necesario contar con métricas. Los indicadores deben estar relacionados con los objetivos planteados, y ser fáciles de recopilar y comunicar. Pueden incluir desde datos cuantitativos (consumo de agua, toneladas de CO₂, porcentaje de reciclaje) hasta indicadores sociales (rotación del personal, nivel de satisfacción interna, diversidad en los equipos).

Implementar el plan de sostenibilidad

Aquí es donde el plan pasa del papel a la realidad. Es clave involucrar a los distintos equipos de la empresa, asegurar la asignación de recursos y establecer mecanismos de coordinación. La comunicación interna es fundamental para generar compromiso y sentido de propósito, además, se deben establecer protocolos para la recolección de datos y el cumplimiento de cada acción.

Seguimiento de los datos para seguir mejorando

El seguimiento permite ajustar el plan en función de los resultados obtenidos. No se trata solo de “cumplir” con los indicadores, sino de aprender, corregir y evolucionar. Esta etapa también es clave para elaborar informes de sostenibilidad o informes de avance que puedan compartirse con clientes, inversores y otras partes interesadas. 

Un buen seguimiento convierte al plan en una herramienta viva, no en un documento olvidado.

¿Cómo ser una empresa sostenible?

Ser una empresa sostenible significa tener la voluntad de mejorar, de actuar con responsabilidad y de considerar el impacto de cada decisión. Implica equilibrar el éxito económico con el bienestar social y la protección del entorno.

No existe un único camino hacia la sostenibilidad, pero sí principios comunes: coherencia, transparencia, compromiso y mejora continua. Una empresa sostenible escucha a sus grupos de interés, adapta sus procesos, colabora con su entorno y mide lo que hace. También entiende que la sostenibilidad es una inversión en su propio futuro.

En 6Conecta, acompañamos a las empresas a lo largo de este camino. Ayudamos a construir planes de sostenibilidad sólidos, a integrar criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la estrategia y a implementar herramientas de seguimiento claras y accesibles.

No te pierdas las últimas noticias y consejos sobre Seguridad y Salud

Tú pones el email; nosotros, el resto.

Descargar documento

Para poder descargar el archivo debes registrarte rellenando el siguiente formulario.

Descargar documento

Para poder descargar el archivo debes registrarte rellenando el siguiente formulario.

Descargar documento

Para poder descargar el archivo debes registrarte rellenando el siguiente formulario.

Descargar documento

Para poder descargar el archivo debes registrarte rellenando el siguiente formulario.

Descargar documento

Para poder descargar el archivo debes registrarte rellenando el siguiente formulario.

Recibe contenido exclusivo

Si te apuntas a nuestra newsletter recibirás correos electrónicos todas las semanas con consejos para evitar que la gestión preventiva se convierta en un agujero negro.

Si no estás en la newsletter, pues no.

Si te apuntas y no te gusta lo que enviamos, pues te das de baja. Cuando quieras, sin explicaciones.